Tag Archives: digital methods;

Hello, digital methods!

In October and  November 2014 we finally had a series of workshops we planned for experimenting and discussing the potential of digital methods for social sciences and humanities. Digital methods are a set of methods aimed at supporting researchers’ ability to explore and display data or objects that can be collected through the Web (Dutton-Jeffreys, 2010). As Richard Rogers (2009) made clear, these methods could not exist or even be conceived without the web, as their mode of operation is based on objects/content/devices/environments that are natively digital, or born in the new mediumas opposed to the ones that simply “migrated” into it. According to other scholars, such as Venturini and Latour (2010), the potential of digital technologies for social sciences research could lie in allowing for the overcoming of the traditional micro/macro dualism, making possible to track both the actors and the interactions among them while collective phenomena emerge, and to develop analyses of social phenomena that achieve at the same time “breadth and depth” (ibid., p. 2).

We had the pleasure to have Tommaso Venturini,  Paul Girard and Benjamin Ooghe Tabanou as our instructors for two two-days workshops in which they showed us the tools they are developing at the Medialab Paris and guided us in applying them to a wide set of research questions.

Opened by a lecture for CES PhD students held by Venturini, the workshops involved 15 researchers from several Portuguese university that applied some of the methods to a wide set of research in progress, such as the case of the Portuguese memorandum during the recent economic crisis in the country, the EU discourse about scientific mobility, the development of the new European Data Protection Act.

The slide from the lecture and the workshop are here.

First session

Tuesday, Oct 28

Wednesday, Oct 29

Morning session9.30-13.00 Working with data and networks:

Afternoon session14.30-18.00 Tommaso Venturini, PhD seminar (lecture, CES, Sala 1; 14.30-17.30) Escaping the Great DivideHow actor-network theory, digital methods and network analysis can make us sensitive to the differences in the density of associations Extracting data

Workshop projects’ presentation:

  • Each participants (or group) presents what she/he wish to achieve during the workshop
  • The médialab team provide feedback on feasibility and operationalization
Dinner Dinner

Second session

Thursday, Nov 13

Friday, Nov 14

Morning session9.30-13.00 Projects advancement presentation:

  • Each participant (or group) show what has been achieved so far, problems and objectives.
  • Discussion on the planning of the work during the rest of the workshop
Work under the guidance of the médialab team
Afternoon session14.30-18.00 Work under the guidance of the médialab team Results presentation:

  • What worked what didn’t?
  • Feedbacks on methods used
  • Discussion on the next steps.
Dinner

Venturini_lectureresults8 results4 results5 workshop workshop5 workshop8 workshop9 resultsresults2

“Colada” en una buena fiesta. Impresiones sobre la Escuela de Verano del proyecto FORCCAST

forccast

Del 27 al 29 de Agosto del 2014 se llevó a cabo la escuela de verano del FORCCAST, (Formación para Cartografía de Controversias y el Análisis de las Ciencias y las Tecnologías) proyecto de Science Po y de otras catorce universidades y centros de investigación. Se realizó en la Ciudad de París, en un salón de la École de Mines desde cuyas ventanas podía disfrutarse una vista excepcional de los Jardínes de Luxemburgo. Yo estuve ahí y a manera de bitácora comparto mis mayores impresiones.

La primera fue sentirme como la invitada de otra invitada a la fiesta, lo que se conoce como “colada”. Mi distancia teórica y empírica con el tema central de la escuela me aisló de muchas discusiones pero esa distancia me permitió tener una perspectiva muy abierta. El grupo de 35 personas estaba formado por el staff, un grupo de participantes pequeño con experiencia de docencia en el tema; otro de investigadores independientes que parecían haber asistido al curso a resolver cuestiones muy puntuales y otro grupo, en el que me encontraba yo, de estudiantes curiosos.  Esta heterogeneidad fue uno de los mayores desafíos para poder profundizar en todos los intereses ahí reunidos. Las actividades propuestas por el – por cierto, muy amable y efectivo comité organizador – fueron muy útiles para algunos participantes pero para otros, como fue mi caso, no resultaron actividades estimulantes.

session_27Aug

Mi segunda gran impresión fue la de estar en el laboratorio de una idea revolucionaria: el investigador híbrido sumará su inteligencia a la de su máquina para construir nuevo conocimiento. Estuve frente a científicos sociales audaces, comprometidos con empujar los límites de la producción científica, y por ello me sentí afortunada. Sin embargo, confieso que no siempre resultaron cómodos sus planteamientos. Mi antropocentrismo fue provocado repetidamente al punto de revelárseme cuán reducido era mi concepto de “ser humano”. En este sentido, aunque hubo muy poca discusión filosófica, los planteamientos generales de estas nuevas metodologías de investigación socio-tecnológica responden a muy progresistas –casi futuristas – concepciones de lo humano y de sus relaciones con seres no humanos.

groupwork_27Aug

Por último, mi tercer mayor recuerdo fue el de estar frente a creativos que festejan el descubrimiento de errores. En el tercer día pudimos conocer herramientas digitales para graficar, mapear, interpretar, leer datos, textos, prevalencia en internet; conocimos desde las más antiguas hasta las recién “salidas del horno”. Así conocimos las nuevas potenciales y sofisticación hasta ahora alcanzada. Los diseñadores de estas herramientas, programadores, filósofos, antropólogos y sociólogos, no parecen estar buscando una versión final de las aplicaciones que diseñan. En cambio, parecen apostar por un programa de análisis de código abierto permanente para estar siempre en constante innovación.

En suma, puedo decir que fue una experiencia que promete una lenta y afortunada digestión intelectual.

Ximena Peredo, CES’s PhD in “Democracy in the XXI century” 

 

Credits: photos from MediaLab equipe